Con la mula o el burro y un pequeño arado se ablandaba la tierra, y con la azada si la huerta era pequeña, se abonaba con la basura que se sacaba de los animales que se tenían en casa, los cuales producían otros productos como carne o leche; con la azada se iban formando los caballones y las zanjas madres por las cuales correría el agua, con el escabillo se sembraba las semillas o el plantón de los frutos que se querían obtener para abastecer la casa: pimientos, tomates, abetones, etc...
Luego del ir y venir para regar a banco (el agua inundando los caballones), de madrugada el ir quitando las malas hierbas llegaba la hora de recoger el fruto de su trabajo poco a poco conforme iban engordando y madurando, los excedentes se secaban al sol, o se convertían en conservas o mermeladas para cuando estos productos se necesitaban y no era la temporada, los melones se colgaban del techo haciéndoles como un bozal.
Muchas de esas huertas están desaparecidas por falta de agua en la mayoría de los casos.
Algunas de esas fuentes:
Muchas de esas huertas están desaparecidas por falta de agua en la mayoría de los casos.
Algunas de esas fuentes:
Cañalpajar, Caña la fuentes, La Fuente la Higuera, El Charratite, La Juan-podría, El Crispillló, El Huerto el Cura, Las Balsas, La Vega (actualmente hay huertas por ser una zona que hay muchos pozos pero siempre ha sido zona de cereal), La Fuente la Torre, La Huerta Soriano.




No hay comentarios:
Publicar un comentario